El reggaetón
El reggaetón es un poco de todo. Es la expresión musical más reciente de
las comunidades urbanas de las Américas. Se puede decir que es la versión
latina del hip-hop. Pese a que es un género esencialmente urbano se mezcla con
lo tropical por su condición festiva y bailable. Es el resultado
musical del mestizaje cultural de Latinoamérica de finales del siglo XX y
comienzos del XXI.
Las raíces
La gran mayoría coincide que el
reggaetón tiene su origen en Panamá en los años 80. Se consideraba reggae en
español. Así fue como el mundo conoció la música de El General a comienzos de
los 90. Éxitos como Te ves buena, Muévelo, muévelo y Tu pum pum son considerados
clásicos de El General y la música urbana. Paralelo al reggae en español
panameño, el rap en español comenzó a desarrollarse en Puerto Rico con Vico C como la gran figura.
Tampoco hay que olvidar lo hecho por Illya
Kuryaki and the Valderramas en Argentina en los 90, aunque fuera un
estilo más funk.
Otras influencias detrás del producto final son los ritmos de las comunidades
afro caribeñas como la champeta en Colombia y el dancehall jamaiquino. La
palabra reggaetón se acuñó en Puerto Rico en los noventa cuando se estableció
como un sonido genuino y diferente al reggae en español.
El Dem Bow
A mediados de los noventa la
producción en Puerto Rico de esa mezcla de reggae, rap, funk, dancehall, entre
otros, era consistente bajo un ritmo base conocido como Dem Bow. El término
viene de la canción Dem Bow del jamaiquino Shabba Ranks y
que El General hizo en español como Son Bow.
Los beats de ese tema fueron la base de trabajo para los productores que
emergieron en esos años. El Dem Bow es básicamente un ritmo de percusión que se
crea en un instrumento electrónico conocido como caja de ritmos o beat box.
Evolución
En los 2000, el reggaetón explotó
a nivel comercial y salió de la clandestinidad. Artistas como Tego Calderón, Daddy Yankee y Don Omar
emergieron como los líderes de un movimiento cultural. La producción se
fragmentó en letristas, cantantes, MCs (los que hacen rimas) y productores (los
que hacen los beats). Algunos artistas añadieron percusión afro caribeña,
mientras que otros como Calle
13 fusionaron sonidos de otras latitudes. Dúos como Wisin y Yandel
añadieron música electrónica. Actos como Tito
El Bambino y RKM y
Ken-Y optaron por una onda pop con los temas románticos. Las
mujeres también están presentes con la puertorriqueña Ivy Queen a la cabeza. Desde
2005, el reggaetón convive con el merengue y la bachata
No hay comentarios.:
Publicar un comentario