Translate

martes, 31 de marzo de 2020

Música Urbana/Hip-Hop

Música Urbana

La música urbana es hoy un fenómeno musical y cultural. Su presencia invade no solo las redes sociales si no que también los espacios sociales y está determinando el estilo de entretenimiento de los jóvenes.

La música urbana se desprende en varios géneros o estilos, dependiendo de la esencia del artista se definirá que genero está interpretando, hay que tener en cuenta que todos los géneros que engloban la música urbana nacen del hip hop.

Hip-Hop

El hip hop es una cultura originada sur del Bronx y Harlem, en la ciudad de Nueva York, entre jóvenes afroamericanos y puertorriqueños en Estados Unidos durante la década de 1970 Si bien el término hip hop se usa a menudo para referirse al estilo musical y al estilo de vida, se considera que el hip hop no solo se circunscribe al ámbito musical y por el contrario consta de nueve elementos de los cuales cuatro son imprescindibles para describir este fenómeno en su totalidad: rap (oral: recitar o cantar), turntablism o "DJing" (auditiva o musical), breaking (físico: baile) y grafiti (visual: pintura). A pesar de sus variados y contrastados métodos de ejecución, se asocian fácilmente con la pobreza y la violencia que subyace al contexto histórico que dio nacimiento a la subcultura. Para este grupo de jóvenes, ofrece rebelarse en contra de las desigualdades y penurias que se vivían en las áreas urbanas de escasos recursos de Nueva York así que el hip hop funcionó inicialmente, como una forma de auto-expresión que propondría reflexionar, proclamar una alternativa, tratar de desafiar o simplemente evocar el estado de las circunstancias de dicho entorno, favoreciendo su desarrollo artístico. Incluso mientras continúa la historia contemporánea, a nivel mundial, hay un florecimiento de diversos estilos en cada uno de los cuatro elementos, adaptándose a los nuevos contextos en los que se ha inmerso el hip hop, sin desligarse de los principios fundamentales, los cuales proporcionan estabilidad y coherencia a la cultura.

El Trap

El Trap

La música trap usa tres notas que se repiten constantemente, con sintetizadores, cajas rítmicas, sub-graves, hi-hats de subdivisión binaria o ternaria y, normalmente, abundante y en ocasiones exagerado uso del auto-tune y los modos armónicos menores para darle una estética oscura y triste. Estas características primarias conformarán el sonido característico de la música trap procedente de productores como Shawty Redd.
El trap se diferencia de otros géneros por su ritmo, arreglos electrónicos densos y sombríos. Puede ser muy lento y a la vez rápido. El trap mantiene una fuerte influencia del hip hop, tanto estética como técnicamente. Sin embargo, en la mayoría de los casos la métrica de la música trap es considerablemente más sencilla que la del rap tradicional, llegando en ocasiones a ignorar completamente la medida de los versos o la rima. Lo importante no son las notas musicales, sino los efectos sonoros. Esta es la mayor diferencia entre ambos géneros, que a menudo suelen confundirse.

Trap Latino

También llamado en inglés "latín trap", es un subgénero y la versión latina del trap norteamericano. Fue popularizándose masivamente recién a mediados de la década del 2010 en Latinoamérica especialmente. Muchos de sus canciones en conjunto con otros artistas, y hasta a veces una especie de "remix" de los mismos. Algunos de sus máximos exponentes son: NMH Freestyle,Anuel AADe La GhettoBad BunnyPaulo LondraDuki entre otros.
Así como el reguetón en su momento, el trap latino es duramente criticado por sus letras obscenas, incitando al sexo, drogas, violencia, machismo, infidelidad, etc. Por ejemplo, el sencillo "Cuatro Babys" de Maluma fue fuertemente criticado por su contenido ofensivo hacia las mujeres, según expresó la activista Yolanda Domínguez quien trató al intérprete de machista y misógino e incluso pidió que su vídeo musical fuera retirado de YouTube. La polémica rodeó a Maluma durante algunas semanas por el tema, y varios de sus colegas, entre ellos Farruko, opinaron que la controversia surgió debido a que el cantante venía haciendo un tipo de música distinto, estableciéndose como un cantante pop comercial de letras aptas para todos los públicos. A pesar de ello, el sencillo logró alcanzar el puesto 15º en el Hot Latin Songs de Billboard en diciembre de 2016, siendo la canción de trap latino que más escaló en esa lista. Posteriormente, el trap alcanzaría mayor acogida con la aparición del puertorriqueño Bad Bunny, quien logró incluir quince canciones en la lista Hot Latin Songs en 2017 y en 2018 logró posicionar 27 en el mismo ranking, contando con numerosas participaciones con artistas como Will SmithCardi B y Drake y la publicación de su disco X 100pre a fines de ese año. ​ Otros cantantes urbanos como Anuel AA comenzaron a incursionar en el trap latino y acrecentaron la popularidad del género, por lo que muchos otros cantantes de reguetón también graban y lanzan canciones de trap.

El reggaetón


El reggaetón es un poco de todo. Es la expresión musical más reciente de las comunidades urbanas de las Américas. Se puede decir que es la versión latina del hip-hop. Pese a que es un género esencialmente urbano se mezcla con lo tropical por su condición festiva y bailable. Es el resultado musical del mestizaje cultural de Latinoamérica de finales del siglo XX y comienzos del XXI.

Las raíces

La gran mayoría coincide que el reggaetón tiene su origen en Panamá en los años 80. Se consideraba reggae en español. Así fue como el mundo conoció la música de El General a comienzos de los 90. Éxitos como Te ves buena, Muévelo, muévelo y Tu pum pum son considerados clásicos de El General y la música urbana. Paralelo al reggae en español panameño, el rap en español comenzó a desarrollarse en Puerto Rico con Vico C como la gran figura. Tampoco hay que olvidar lo hecho por Illya Kuryaki and the Valderramas en Argentina en los 90, aunque fuera un estilo más funk. Otras influencias detrás del producto final son los ritmos de las comunidades afro caribeñas como la champeta en Colombia y el dancehall jamaiquino. La palabra reggaetón se acuñó en Puerto Rico en los noventa cuando se estableció como un sonido genuino y diferente al reggae en español.
El Dem Bow
A mediados de los noventa la producción en Puerto Rico de esa mezcla de reggae, rap, funk, dancehall, entre otros, era consistente bajo un ritmo base conocido como Dem Bow. El término viene de la canción Dem Bow del jamaiquino Shabba Ranks y que El General hizo en español como Son Bow. Los beats de ese tema fueron la base de trabajo para los productores que emergieron en esos años. El Dem Bow es básicamente un ritmo de percusión que se crea en un instrumento electrónico conocido como caja de ritmos o beat box.

Evolución

En los 2000, el reggaetón explotó a nivel comercial y salió de la clandestinidad. Artistas como Tego CalderónDaddy Yankee y Don Omar emergieron como los líderes de un movimiento cultural. La producción se fragmentó en letristas, cantantes, MCs (los que hacen rimas) y productores (los que hacen los beats). Algunos artistas añadieron percusión afro caribeña, mientras que otros como Calle 13 fusionaron sonidos de otras latitudes. Dúos como Wisin y Yandel añadieron música electrónica. Actos como Tito El Bambino y RKM y Ken-Y optaron por una onda pop con los temas románticos. Las mujeres también están presentes con la puertorriqueña Ivy Queen a la cabeza. Desde 2005, el reggaetón convive con el merengue y la bachata

domingo, 29 de marzo de 2020

El Rap

El Rap 

El rap es una forma musical que incorpora rima, habla, rítmica y jerga apoteósica, que se interpreta o se canta en  una variedad de formas, por lo general sobre un acompañamiento musical. Los componentes del rap incluyen, el contenido (lo que se dice), el flow (ritmo, rima) y entrega (cadencia, tono). El rap difiere de la poesía en la que el rap generalmente se interpreta sobre una pista musical. El rap a menudo se asocia con la poblacion, y es un ingrediente principal de la musia hip-hop, pero los orígenes del fenómeno son anteriores a la cultura hip-hop. El precursor más temprano del rap moderno es la tradición griot del oeste de África, en la cual "historiadores orales", o "cantantes de alabanza", diseminarían tradiciones orales y genealogías, o usarían sus formidables técnicas retóricas para cotillear o "elogiar o criticar individuos". Las tradiciones de Griot se conectan con el rap a lo largo de un linaje de reverencia verbal negra que se remonta a las prácticas del antiguo Egipto, a través de James Brown interactuando con la multitud y la banda entre canciones. Por lo tanto, las letras y la música de rap forman parte del "continuum retórico negro" y pretenden reutilizar elementos de tradiciones pasadas al tiempo que se expanden por medio de "el uso creativo del lenguaje, los estilos y estrategias retóricas". La persona a la que se considera como creador del estilo de "pronunciar rimas sobre música extensa", que se conocería como rap, fue Anthony "DJ Hollywood" Holloway de Holly Springs, Georgia. El rap se suele pronunciar sobre un beat, normalmente proporcionado por un DJ, un turntablista, un Beatboxer o una A capela sin acompañamiento. Estilísticamente, el rap ocupa un área gris entre el habla, la prosa, la poesía y el canto. La palabra, que es anterior a la forma musical, originalmente significaba "golpear ligeramente", y ahora se usa para describir el habla rápida o la réplica. La palabra había sido utilizada en inglés británico desde el siglo XVI. Fue parte del dialecto afroamericano del inglés en la década de 1960 que significa "conversar", y muy pronto después de eso en su uso actual como un término que denota el estilo musical. Hoy en día, el término rap está tan estrechamente asociado con el hip-hop que muchos escritores incorrectamente usan los términos indistintamente. No se debe confundir la cultura hip-hop con el rap, cultura que engloba al rap, dado que el hip-hop no es un movimiento musical.